[Total:0    Promedio:0/5]

Originally posted 2017-07-30 11:47:55.

Las encuestas se equivocan, tienen un margen de error y de vez en cuando  dan un vuelco que nos sorprende,  aún así hay una cosa llamada tendencia que suele errar bastante menos y es la que vamos a analizar. Luego están las grandes diferencias que casi siempre aciertan, por ejemplo, si el 82% de los votantes de Unidos Podemos aprueba un pacto con el PSOE y solo el 8% ve bién un pacto con C’s, es dificil que sea un resultado equivocado. Aclaremos que no es fácil interpretar los datos de forma objetiva o imparcial porque suele haber intencionalidad en el medio que realiza la encuesta, en el encuestado, y hasta en los que componen la encuesta.

Esto último se ve claramente analizando el caso de Unidos Podemos, un conglomerado de Agrupaciones formadas por pequeños partidos cuyos intereses difieren mucho entre ellos aunque hayan acordado confluir juntos para afrontar unas elecciones cuya ley electoral les favorece, pero que no logra ocultar que entre En Marea, Compromís, En Comú, o Podemos, por ejemplo, hay pocas similitudes ideológicas. El resultado es que resulta tremendamente complicado saber cuales de sus componentes es el que ha perdido los 3,2 puntos porcentuales que ha caído la coalición en este año. Los estudios locales nos dicen que los partidos nacionalistas o muy pequeños como Equo tienen poco margen para caer o subir, por lo que podríamos asignar la pérdida de votantes al componente Podemos, partido que aislado de sus confluencias ya habría obtenido menos votos directos que Ciudadanos, y cuya distancia parece haber aumentado en 4 o 5 puntos más a favor del equipo de Rivera, lo que puede confirmarse si observamos que en las encuestas sobre la evaluación de la actuación politica en esta legislatura coloca a Albert Rivera en primer lugar y a Pablo Iglesias en el último con una enorme diferencia entre ellos de 47 puntos. Esto deja claro y con poco margen de error, que un Podemos aislado y dirigido por Pablo Iglesias estaría muy lejos de ser hoy la tercera fuerza política del País, lugar que pertenecería a Ciudadanos que se acerca al PSOE poco a poco.

Profundizando un poco más vemos que los votantes del PSOE ansían un gobierno con Ciudadanos frente a un gobierno con Podemos, con una diferencia de 61 a 35%, margen suficientemente grande para no admitir error. Por otra parte los votantes del PP también apuestan por una coalición con Ciudadanos frente a una con el PSOE, y con una diferencia de 66 a 28% en cada caso.

Esta amplia encuesta de Metroscópia a la que corresponden los datos citados, deja claro una cosa, Ciudadanos es el partido de moda, el más valorado por su actuación en la legistalura, y la novia más deseada. España se compone ahora de cuatro partes o tendencias, la derecha que quiere gobernar con Ciudadanos, la izquierda que también quiere gobernar con Ciudadanos, los que quieren que gobierne Ciudadanos, y las 16 confluencias de partidos locales que apoyan a Pablo Iglesias para que logre gobernar con el PSOE, y que suman entre todos el 19,7%, con el inconveniente de que en el PSOE solo una minoría desea esa coalición.

Nada dice la encuesta sobre los partidos nacionalistas pero si continúa la tendencia de los últimos tiempos, veríamos a una PDECat (antes la corrupta CDC) dividida y en declive donde los radicales de la independencia se van a ERC y los moderados se irán al nuevo germen de lo que fue UDC, donde recalará probablemente el marido de Inés Arrimadas. Una España de apasionante suspense si logramos resolver bien el reto Catalán y aparcarlo por unos años. Ayer un diputado de ERC hablaba en la TV, creo que era la Sexta, de federalismo asimétrico, pacto fiscal, y cosas así. No se si iba con ese mensaje del partido o era una idea personal, pero no deja de ser una paso atrás en el radicalismo. Esperemos el milagro que es lo que parece estar esperando Rajoy.